martes, 27 de abril de 2010

Que les queda a los Jovenes

El Poema se llama ¿Que les queda a los jovenes? de Mario Benedetti.

El cual trata de los jovenes de toda las perdiciones que existen en este mundo de ahora, sin embargo llama a la reflexion para evitar todas las cosas que son malas para ellos.

Por eso mismo veanlo y espero que les guste.

domingo, 11 de abril de 2010

La ExPrEsIoN dEl CoRaZoN eN eL tIeMpO


El pasado jueves 8 de abril, a las 18 horas, se presentó el poemario “El tiempo” del escritor guatemalteco Pablo Moraga, en el auditorio del centro cultural Luis Cardoza y Aragón, Embajada de México, ubicado en la 2ave. 7-57 de la zona diez de la ciudad capital.

Pablo Moraga escritor del poemario “El tiempo” recibe de manos de activista e indígena maya, María Tacam el libro que reúne su nueva obra literaria formada por varios poemas, dedicado a su hijo Pablo de dos años y medio. “El tiempo” es considerado por el autor un homenaje a Ana María Pedroní, alias la che, maestra fallecida el pasado 27 de marzo, además a Miguel Hernández literario fallecido en prisión por enfermedad un 27 de marzo de 1942 antes de ser ejecutado por su oposición política al gobierno español.

Pablo Moraga cita al escritor argentino, Julio Cortázar, como fuente de inspiración para escribir libros, considera los libros medios de expresión del corazón y pensamiento, nacidos por esfuerzos como escritores, y no medios de ventas masivas, no obstante, resaltó en el evento la importancia de la literatura como la expresión del corazón y pensamiento a través de las redes sociales por internet o libros físicos.

El autor de “El tiempo” también expresa al público la importancia de las letras en la actualidad, utilización de oposiciones, argumentos, secuencias, denotaciones, connotaciones entre otros objetos, bases para realizar obras literarias expresivas, originales, diferentes, novedosas independientes de su éxito comercial. Además, propone la utilización de redes sociales en internet como plataformas de publicación de relatos, poemas y toda obra literaria corta de jóvenes escritores, como primer paso para después reproducirlo en libros físicos.

El poemario “El tiempo” es un proyecto publicado por el autor en blogger, después con el apoyo de la Asociación Para la Juventud de Esfuerzo y Superación Académica (AJESA), Asociación de Comunicación Social y Desarrollo Comunitario (ACOSDEC) y Maya gráfica, logra la publicación de este poemario en un libro tamaño bolsillo.

Los representantes de las entidades que apoyaron la publicación del libro, y organizadores de la actividad recibieron de las manos de Pablo Moraga copias del poemario “El tiempo”. Dos poemas incluidos en el poemario son recitados por el locutor de gran renombre y trayectoria en las radios guatemaltecas, Javier Peralta.

La actividad se realizó con la participación musical del cantautor Cesar Davila y los del barrio, banda integrada por Julio Flores en Chelo, Gustavo Porras en sonido. El publico presente disfruta de la interpretación de cuatro temas musicales relacionados con el poemario “El tiempo”, canciones de la autoría de Cesar Davila, al inicio y cierre de la actividad; A petición del publico interpreta el tema de Tito Medina dedicado a Rogelia Cruz para finalizar la actividad. Así mismo concluyó con la degustación de una copa de vino de olor y una copia del poemario “El tiempo” para todas las personas asistentes al evento de entrega del libro.

Pablo Moraga es investigador y profesor universitario de literatura de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Maestro en Dirección de medios por la Universidad Panamericana, con una gran trayectoria como docente y escritor, ausente de la publicación de textos por varios años.



sábado, 27 de marzo de 2010

La Amistad

Cuando se encuentra a un amigo verdadero se debe de cuidar, como se cuidan a las plantas a todos mis amigos les deseo exitos

sábado, 13 de marzo de 2010

"¡AmOr En TiEmPoS dE cOlErA!"


Argumento:

La película “Amor en Tiempos de Cólera” es una trama amorosa en las que indica que tanto se puede llegar a enamorar de una persona, la fidelidad que se puede tener a una persona pero cuando te hacen pecar te das cuenta que es la única salida que le ves para tener tranquilidad después de sufrir por un amor, al cual esperas y esperas con muchas ansias, también muestra cuanto podemos luchar por una persona que la amamos aunque la alejen de ti, aunque sea ajena, aunque pasen los años y sientes que todo esta perdido, pero ese amor que tienes en tu corazón por la persona que mas has amado en toda tu vida no se va, también te expresa el amor verdadero pues luego de tanto tiempo te das cuenta que no te enamoraste de la belleza física de la persona, sino que de su belleza interior, pero al final de la trama te muestra que a pesar de tanto tiempo que has vivido nunca es tarde para amar a la persona que en su momento deseaste quedarte con ella cuando eras joven, y que los últimos años de tu vida los vivirás a su lado y muy feliz y los disfrutaras como si fuera el ultimo que vivirás.

El conflicto:

“El amor”

Secuencias:

Situación inicial (Disforica)

La situación inicial de la trama nos muestra algo interesante, pues es donde inicia todo el romance por medio de cartas entre Florentino Ariza y Fermina Daza, en el que forman un amor verdadero, sin embargo, son separados por el padre, Florentino pierde al amor de su vida y Fermina es totalmente triste por los que pasa momentos de depresión que se vuelve una enfermedad del corazón, en su momento la familia pensó que era el cólera, enfermedad que estaba de epidemia en el lugar, pero no era cólera sino enferma del corazón, por haberse separado de Florentino

Situación Proceso (Degradación o Desmejora)

Sucesivamente la historia se desarrolla en dos caminos distintos, el de florentino que viaja a diferentes países durante su vida para olvidar a la mujer que tanto ama y va teniendo amorillos con una infinidad de féminas, pues es la única salida para poder sacar el dolor que siente en su corazón, por el abandono de su gran amor y saber que esta con otro, pues Fermina se casa con el doctor Juvenal Urbino, quien la revisa cuando ella esta enferma de amor y allí es donde se enamoran de ella y la conquista y luego viven juntos a pesar de las peleas en su relación, pero procrean su primer hijo y florentino se da cuenta, pero a pesar de eso su amor persiste

Situación Final (Eufórica)

La historia de todo un amor concluye en que el Dr. juvenal se muere y Fermina se queda viuda, es entonces donde Florentino aprovecha el momento y llega a decirle sobre el amor que ha guardado durante 53 años, 7 meses y 11 días, que a la vez a esperado desde el momento en el que ella se fue de su lado, entonces se van de viaje porque Fermina es convencida para viajar por el río Magdalena en uno de los barcos de la Compañía marítima de Florentino, con el afán de que termine de reponerse del luto. Florentino la acompaña en ese viaje y es en ese barco llamado la Nueva Fidelidad, en un camarote que Florentino siempre pensó sería para ellos dos, cuando al fin Fermina se rinde en los brazos de Florentino y el momento que él había esperado, se cumple, para seguir por tiempo indefinido en un ir y venir por el curso del río montados en el barco, y así demostrar que el amor persevera y que más que la muerte es la vida la que no tiene límites

Oposiciones

Amor - Desamor
Alegría - Tristeza
Dinero - Pobreza
Fidelidad - Infidelidad
Juventud - Vejez
Ciudad - Campo
Bien - Mal
Verdad - Mentira
Florentino Ariza - Juvenal Urbina
Florentino Ariza-Lorenzo Daza
Fermina Daza-Doña Blanca
Compañía - Soledad
Justicia – Injusticia
Enfermedad – Salud
Guerra – Paz
Ausencia – Presencia
Cordura – locura
Paciencia – Desesperación
Miedo – Valentía
Hombre – Mujer
Inteligencia – Ignorancia
Comprensión – Incomprensión
Progreso – Estancamiento
Matrimonio - Soltero
Tez blanca - Tez negra
Sexo – Castidad
Muerte – Vida
Noche – Día

Personajes

Personajes principales de la obra

Juvenal Urbino de la Calle (Benjamin Bratt) Doctor que se encargó de acabar con el cólera en su pueblo, cuando era viejo tenia un bastón se vestía con un chaleco largo para que le ayudara con su apariencia y su personalidad, tenía la barba grisosa y el cabello del mismo color, en su juventud era el soltero más codiciado por su forma de tratar a las personas y su gran colaboración humanitaria. Esposo de Fermina Daza. No le gustaban los animales.




Florentino Ariza (Daniel Rivera –Joven-) (Javier Bardem) Tenía el cabello oscuro, y un poco largo para atrás, usaba lentes porque padecía de miopía, sufría de estreñimiento crónico, y su vestimenta era muy sombría. También le encantaba escribir, y leer poemas de amor, estaba locamente enamorado de Fermina Daza.






Fermina Daza (Giovanna Mezzogiorno) De ojos almendrados, con pelo largo rubio y siempre se peinaba con una sola trenza, de buena familia, era esposa de Juvenal Urbino. En su juventud vivió un inocente romance con Florentino Ariza. Le gustaban mucho los animales y las flores. Tenía el Don de reconocer el olor de cada persona en cualquier lugar.

Personajes secundarios



Lorenzo D
aza (John Leguizamo) es el padre de Fermina Daza, lo acusan de negocios sucios.
Tía Escolástica (Alicia Borrachero) es tía de Fermina Daza por parte de su padre. Facilita a la correspondencia entre Fermina y Florentino. Cuando Lorenzo se da cuenta, manda que la tía se vaya de la casa.







Lotario Thugot (L
iev Schreiber) es un telegrafista alemán. Le anima a Florentino Ariza a la telegrafía. Además es dueño del hotel de paso donde Florentino Ariza vivió de joven.






Tío León (Héctor Elizondo) tío de Florentino que le da trabajo en la CFC (Compañía Fluvial del Caribe).

Tránsito Ariza (Fernanda Montenegro) es la madre de Florentino Ariza.




Hildebranda Sánchez (Catalina Sandino Moreno)
es la prima de Fermina Daza con quien comparte sus confidencias, se comportan como hermanas.





Olimpia Zuleta (Ana Claudia Talancón) mujer casada con la que Florentino tuvo un romance, a la cual el esposo la mató porque descubrió dicho romance.




Barbara Lynch (Indhira Serrano) Amante de Juvenal Urbino.

La Viuda de Nazaret (Angie Cepeda) Primera amante de Florentino Ariza.



América Vicuña (
Marcela Mar) Pariente de Florentino Ariza quien es su tutor porque es enviada de otra parte del país a un internado en esta ciudad. Florentino tiene un romance con ella, es su última amante antes de entregarse a Fermina Daza.



Tiempo:

La historia en su primera parte se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el año de 1,879, en la costa Caribe, Cartagena, Colombia; en tiempos que reina la penuria y varias guerras civiles azotan al país. A las ciudades costeras llega la epidemia del cólera y los "síntomas del amor se confunden con los de esta enfermedad". La plaga de cólera, utilizan carruajes, mulas de carga, buques a vapor, armas de fuego, bombas. Cámaras fotográficas de cajón, fotografías a blanco y negro, las casas son alumbradas con velas de cera. Tocadiscos de una bocina, se utilizan vestidos con corsé, se escribe con plumas de aves remojadas en tinta. Los cigarros no tenían filtro, ya se utilizaban juegos pirotécnicos, maquinas de escribir. La bandera de Estados Unidos es distinta a la actual, la manera de comunicarse es por el correo y telegrama.

Zuleta Olimpia es asesinada en 1899. Circulan periódicos con la noticia de su muerte, los carruajes son descubiertos del techo, los barcos tienen mejoras.

En 1900 inicia un nuevo siglo, el sufrimiento de la humanidad supuestamente terminara, e iniciara una época de paz con luz, se inaugura la luz eléctrica. Aparecen los automóviles creados entre los 1920, la manera de vestirse es distinta.

Espacio:

Ciudad: Aquí se conocen, se empiezan a escribirse cartas en las cuales se enamoran hasta que el papá se entera de las mismas por la madre superiora del convento y los separa. Se desarrolla en la ciudad de Cartagena, Colombia, en América del sur, esta se nos presenta una ciudad con puerto donde llegan entregas comerciales, hay una oficina de telegramas, una faro, casas de concreto de diferentes tamaños, puertas de madera, iglesias grandes, calles empedradas, anchas, barrios con casas pequeñas de adobe, puertas de madera, la casa de Fermina Daza, que es de concreto, ventanas altas y anchas, balcones, puertas de madera, estilo colonial, patio amplio.

En la ciudad de Cartagena esta el portal de los escribanos, mercado ampliamente concurrido, con ventas de dulces, frutas, carretas de ventas con distintos productos, columnas de color blanco. Las calles son oscuras, hay destrozos en los barrios pobres cuando sucede una de las guerras, gente muerta apilada en las calles y carretas durante la epidemia del cólera.

Además esta las oficinas de la Empresa Fluvial del Caribe, con escritorios, puertas corredizas, libreras, mapas, Florentino permanece en un sótano lleno de documentos.

Campo: Fermina Daza es trasladada para separarla de Florentino Ariza, además cuando se separa de Juvenal por su infidelidad. Para llegar deben atravesar la selva, hay vegetación tropical, animales de granja, ganado vacuno, caminos de tierra, lugares amplios a la intemperie, paisajes montañosos, árboles, pasto, baños termales, construcciones con pilares de madera y techo de paja, donde cocinan, con hornos, tienen mesas de madera, tablas para cortar alimentos.

Realizan viajes con caballos en caminos de tierra, llevan además el ganado, disparan al aire para avisar la llegada de alguien. Habitan personas sencillas morenas bajas, con muchos niños.

Rio: lugar donde Florentio Ariza pierde su virginidad a bordo de un buque con una muchacha extraña. Después viaja con Fermina Daza y consuman su amor a bordo del mismo al final en el mismo ellos se quedan abrazados hasta el final de sus días.

Estos espacios son amplios, las escenas se llevan a cabo principalmente en barcos circulando por estos senderos, los barcos son de vapor, amplios, con varios camarotes, de madera, comedores comunales. El último barco contiene camarotes de mejor calidad, habitaciones pintadas de blanco, mejores acabados, comedores de mesas individuales.

El río es rodeado por terrenos amplios, llenos de vegetación, árboles verdes frondosos, cielos despejados, el atardecer refleja el color anaranjado del sol en el agua. El agua se observa en calma, cristalina, además se aprecian barcos con una bandera amarillos con negro, para indicar la cuarentena de personas enfermas con cólera.

La amplitud del rió permite la circulación de varios barcos, estos llegan a puertos donde desembarcan personas y productos. El paisaje es una visión del Caribe.

Denotado:

Existen varios elementos que conforman lo denotado de la película tal y como son: El matrimonio de Fermina y Juvenal, la poesía, música, el cólera, la guerra, ropa, relaciones sexuales entre Florentino y sus amantes, el amor, prostitución, la rivalidad entre Florentino y Juvenal. La confianza del Lorenzo en su hija, la amistad de Hildelbranda Sánchez y Fermina, Juventud, vejez de los personajes, incapacidad de Florentino de escribir cartas comerciales sin utilizar poesía, agilidad para escribir a maquina. Los gustos musicales de Juvenal y Florentino. La devoción de Juvenal a la Virgen María.

El rechazo de Lorenzo Daza a Florentino, locura de Transito Ariza, Riqueza de Juvenal Urbino, la Compañía Fluvial del Caribe, la muerte Juvenal Urbina y Transito Ariza. El embarazo de Fermina, amenaza de muerte de parte de Lorenzo a Florentino, las promesas de fidelidad de Florentino.

El asesinato de Olimpia Zuleta, el concurso promocionado por el matrimonio Urbina, la declaración de matrimonio de Florentino, los ríos, el corte de mechones de pelo de los protagonistas. La iglesia, los estudios de Juvenal Urbina, infidelidad de Urbina con Bárbara Lynch. El amor en los tiempos del cólera.

Connotado

Los elementos que connotan la película son los matrimonios arreglados, el machismo, el enamoramiento, la avaricia, el nivel de vida, división de clases sociales, las guerras dirigidas por el Libertador Simón Bolívar, ambigüedad sexual, intereses económicos, carencias gubernamentales en el mantenimiento de la paz, la interferencia de la iglesia católica en asuntos ajenos a la religión, imposibilidad de ser fiel a una relación, la posibilidad de amar en la vejez, soledad de los ancianos, racismo y esclavitud a la raza negra, miedo al deterioro corporal en la tercera edad, soledad, amor, vejez, inseguridad social, al compromiso, a la castidad, no ser aceptado por el físico o ideas, incapacidad humana a cumplir promesas, prestigio social, perdida de identidad nacional a cambio de lo extranjero, sacrificar la vida de otros para conseguir lo deseado, concebir hijos como medio de control al hombre, la capacidad de enamorar a través de la poesía, la importancia de escribir y la literatura en los últimos siglos, la falta de cuidado al medio ambiente y el irrespeto a los valores humanos.

Propuesta Ideológica

La trama es una critica al sistema neoliberal capitalista, ya que es un sistema que maneja la unión por interés económico sobre el moral, sin embargo, el tipo de modelo ideológico económico busca el amor, practicarlo es todo lo contrario a lo propuesto en ese sistema.
Esta referencia nos indica sobre los vestigios presentes en la película, giran alrededor de obstáculos que el sistema impone, el amor debe basarse en la obtención y acaparamiento de riquezas económicas, materiales para impresionar a la pareja convenciéndola de aceptar una unión.

La distancia de Fermina de Florentino es que una persona puede amar a alguien siendo incapaz de ofrecer un estatus monetario y social.

Además se observa la división de clases en ricos y pobres como lo concibe este sistema, provocando guerras internas, inestabilidad social, falta de progreso equitativo, pobreza acceso a servicios e igualdad esto se demuestra en la película.

Las clases antagónicas además el desprecio de los ricos hacia los pobres y sus costumbres, la tenencia de mejores casas y artículos, el uso de servidumbre.

La propuesta es una demostración de los problemas que este sistema provoca en la cultura, moral, de un grupo humano y social.

Preferencia y admiración de las clases adineradas por los extranjero y desprecio a lo nacional, el dinero es la catapulta para conseguirlo todo, ya que todo tiene un precio afectando el desenvolvimiento natural del ser humano y sus necesidades Psiquicas, físicas, sentimentales. La critica es hacia la derecha conservadora que promueve el acaparamiento de riquezas sin importa bienestar colectivo.

Los obstáculos impuestos por el sistema giran hacia la importancia del dinero, el poder adquisitivo, la adaptación social a situaciones que no son convenientes para el humano.
La intervención de la iglesia en asuntos morales, parajes juveniles ideología característica del neoliberalismo capitalista que permite la inclusión de la iglesia en todos los asuntos.

lunes, 22 de febrero de 2010

La Rana que Queria ser Autentica

Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

Connotado:

La rana, era vanidosa que hablaba bien de si misma y solo lo que le convenía para hacerse la más importante y la más codiciada, llego a la altura de ser altanera y orgullosa, ya que para ella, era la única y la mejor, sin pensar en la humildad de una persona.

Denotado:

La rana no se dava cuenta de sus errores, ella solo miraba lo bueno que tenia como dicen las personas hablan depende de cómo le fue en la feria, ella solo hablaba de lo bien que se miraba.

La propuesta Ideológica:

El autor, indica en esta fabula que existen muchas personas como la rana autentica, ya que se creen la quinta maravilla del mundo sin saber que esa actitud esta mal, pues esas personas llegan a tal punto que son insoportables por su vanidad de que ellos son los mejores y nadie mas.